viernes, 31 de octubre de 2014

Medidor de opinión

Que opinión les merece a ustedes, queridos lectores, esta imagen de una estatua de un niño betunero, el que esta en posición de trabajo con el alcalde Jaime Nebot recibiendo el servicio.

Qué opinan?
El monumento se encuentra en las calles Panamá y Luzurraga

Día del Escudo Nacional.

Hoy se celebra el centésimo décimo cuarto aniversario del Escudo Nacional, establecido por el Congreso de 1900.

 Vamos a caminar un poco por la historia de este símbolo patrio.

El escudo es un óvalo dentro en el cual hay uno de los paisajes más extraordinarios de la tierra de ecuatoriana. Un cielo azul muestra al gigante andino Chimborazo; de su blanca nieva cae un río cuyas aguas se ensanchan de una manera que se desborda en los valles generosamente vegetados.

En él navega, un buque a vapor que tiene por mástil un caduceo, símbolo de la navegación y el comercio.

El escudo del Ecuador reposa sobre haces consulares, insignia de dignidad republicana. Lo rodean, adornándolo, banderas nacionales, ramas de laurel y palma y lo corona un cóndor con las alas desplegadas.

El sol, al trazar el Ecuador terrestre, da nombre al país; fue desde tiempos remotos adorado como divinidad benéfica y es el más alto símbolo del pueblo ecuatoriano.

Los signos del zodíaco son los de los meses en que se consumó la gesta libertaria, cuyo punto culminante fue la Batalla de Pichincha, el 24 de mayo de 1822.
Los símbolos patrios, personifican el fervor nacionalista  y  el orgullo  de los ecuatorianos por su historia,  rica en hechos gloriosos en los que nuestras Fuerzas Armadas lucharon con estoicismo desde el 10 de agosto de 1809 hasta el glorioso triunfo militar del Alto Cenepa de 1995, para dejarnos como herencia, la libertad de la patria.

La historia cívica de nuestro país señala el 31 de octubre de todos los años como el Día del Escudo Nacional, que junto a la Bandera y al Himno marcan la personificación de la Patria, en 1900 el Congreso estableció el Escudo de Armas y la Bandera como los símbolos físicos de la Patria.

El Escudo Nacional, hasta contar con una composición definitiva y ser oficializado, fue objeto de muchos cambios en el devenir histórico del Ecuador. Las transformaciones del símbolo patrio se registran desde 1820, al proclamarse la independencia de Guayaquil, el 9 de octubre de ese año. Posteriormente ocurren cambios entre 1821 y 1830, en 1843; El Escudo de Armas Nacional se lo hizo según las orientaciones de la convención reunida en Cuenca, establecida luego del triunfo del 6 de marzo de 1845. Se determina la última estructura y su consiguiente oficialización en 1900, en el gobierno del general Eloy Alfaro.
 Cuando se proclamó la Independencia de Guayaquil, el 9 de octubre de 1820, se adoptó como escudo del movimiento emancipador el que está formado por una estrella de cinco puntas sobre fondo azul, inscrita en un óvalo encerrada y rodeada de dos ramas de laurel entrelazadas por una cinta roja que posteriormente se le añadió la leyenda: “Por Guayaquil Independiente”.

Este fue, más bien, el escudo de la Provincia Libre de Guayaquil y no del Ecuador propiamente dicho.

En la Gran Colombia el Ecuador adoptó el Escudo Gran colombiano, creado el 6 de octubre de 1821. Este Escudo comprendía: un conjunto de haces consulares en posición vertical en el centro, con dos cuernos de la abundancia.

 En la etapa republicana el Ecuador ha tenido cuatro Escudos.

Al ocurrir la disolución de la Gran Colombia y proclamarse la soberanía e independencia de Ecuador, la primera Asamblea Constituyente reunida en Riobamba el 27 de septiembre de 1830 acordó lo siguiente: (Artículo 1) Se usará en adelante el de las armas de Colombia – se refería al escudo – en campo azul celeste, con el agregado de un sol en la línea equinoccial sobre las fases, y un lema que diga “El Ecuador en Colombia”.

Este escudo fue inspirado en el adoptado por el Congreso Gran Colombiano, reunido en Cúcuta, que fue confirmado por decreto – Ley de 6 de octubre de 1821. Con este escudo se perpetuó el ideal Gran Colombiano del Libertador Simón Bolívar, como un símbolo y exaltación de la grandeza espiritual del hombre de más altas virtudes democráticas que ha tenido el Continente americano.

La Convención Constitucional de 1843 decretó un nuevo Escudo de Armas que fue el primero que se ajustó a reglas de heráldica.

El escudo era rectangular en la parte superior y elíptico en la parte inferior su campo se dividía interiormente en tres cuarteles: en el superior se colocará sobre fondo azul el sol, y una sección del zodíaco; el cuartel central se dividirá en dos: en el de la derecha sobre fondo de oro se colocará un libro abierto en forma de tablas, en cuyos dos planos se inscribirán los números I-II- III- IV que representan los primeros artículos la Constitución, a la izquierda en fondo verde un caballo; en el cuartel Inferior que se subdividirá en dos, se colocará en fondo azul un río en cuyas aguas se representará un barco, y en el de la izquierda en fondo plata se colocará un volcán. En la parte superior del escudo descansará el cóndor con sus alas abiertas; hacia los lados se pondrán un par de banderas tricolor.

Este Escudo duró oficialmente hasta que fue reemplazado por el Escudo de la Revolución Marcista.

El 6 de noviembre de 1845 la Convención Constitucional de Cuenca decretó un nuevo escudo de armas, basado en el diseño presentado el 30 de octubre por el Dr. Pablo Merino, presidente de la Convención. También se decretó una nueva bandera nacional, basada en los colores de la bandera del 9 de octubre de 1820, pero arreglados en tres franjas verticales, blanco, celeste y blanco, llevando siete estrellas, una por cada provincia.

El Congreso Nacional del 5 de Diciembre de 1900 en registro oficial Nº 1272 transcribe la disposición de la Convención Nacional de 1845, con solo la diferencia, de que en lugar de las banderas azul y blanco se ponga la bandera tricolor: amarillo, azul y rojo.

Cuando se distribuyó para conocimiento público el escudo adoptado por la convención de 1845, que es el mismo de 1900 y el que tenemos actualmente, salvo por las banderas nacionales que lo adornan, el diseño fue acompañado por una carta del Secretario General del Gobierno Provisorio, general José María Urbina.

Veamos el texto tal cual fue escrito, con las características gramaticales de la época:

“Grato y satisfactorio me es acompañar á V.S. (vuestra señoría) en copia auténtica, el decreto espedido por el Congreso General, designando el escudo de armas y el pabellón de la República. El patriotismo que animarán á US. (usted) á la provincia de su mando, será el mejor estímulo para que aquel sea acogido con júbilo y entusiasmo, y se publique inmediatamente con la solemnidad debida; pues las augustas insignias á que se refiere, y que simbolizan la nacionalidad, independencia y glorias del Ecuador, al paso que presentarán á este, noble y soberano ante las naciones vecinas, inspirarán también sentimientos de civismo y de lealtad en los ecuatorianos, para servir con ardor á su patria y conservar sin mancilla el pabellón y escudo que van á distinguirla en adelante”.


Así nació este símbolo patrio, el que sin duda debemos conmemorar este 31 de Octubre, olvidándonos un poco de fiestas anglosajonas y viviendo el patriotismo que necesita Ecuador. Fuente: Ministerio de Defensa Nacional.

jueves, 30 de octubre de 2014

Casos de ébola disminuyen en Líberia

Según declaraciones oficiales de la OMS nuevos casos de ébola en Liberia, país más afectado por el virus, han disminuido, aunque aún no es posible afirmar que la enfermedad está bajo control, más bien esto se debería al control y medidas de seguridad en el entierro de víctimas y en las campañas de información y concienciación sobre el mal.

Bruce Aylward, asistente del director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), afirmó este miércoles en conferencia de prensa que el número de nuevos casos de ébola disminuye en Liberia pero que está muy preocupado acerca de la manera en que esta información va a ser interpretada y que se considere que el ébola está bajo control.

El responsable de la OMS precisó que el último recuento de la OMS, que se publicará dentro de unas horas, dará un nuevo balance de 13.703 casos de personas infectadas en la región de África Occidental, de los cuales 13.676 corresponden sólo a Guinea Conakry, Sierra Leona y Liberia.

Esta diferencia respecto al último boletín de la OMS, que contabilizaba unos 10.100 casos de infección, se explica porque existían numerosos casos que no habían sido correctamente contabilizados. El número de muertos se calcula en 4.700, explicó el doctor Aylward.

En Liberia, que cuenta con cerca de la mitad de los casos recensados y la mayoría de los muertos que ha causado esta epidemia, la Cruz Roja notificó que se había constatado una disminución significativa del número de cadáveres recogidos desde principios de este mes de octubre.


De acuerdo con el doctor Aylward, esta disminución se debe a múltiples motivos pero sobre todo tiene que ver con la modificación de los comportamientos durante las ceremonias funerarias. También, la mejor información a la población y los esfuerzos para identificar a las personas susceptibles de haber contraído el virus han contribuido a este resultado.

Incendio en Mercado de Transferencia de Víveres.

Un total de ochenta locales, que funcionaban como bodegas, fueron consumidos por las llamas en el Mercado de Transferencia de Víveres de Montebello la tarde de ayer, el cuerpo de bombero permaneció en el sitio hasta la madrugada de hoy apagando el flagelo.

La alarma se dio aproximadamente a las 15:00 del día de ayer, setenta motobombas intervinieron en la sofocación de las llamas que comprometieron también la estructura metálica de lo locales afectados.

Mientras decenas de propietarios de locales afectados y cercanos intentaban ingresan a rescatar sus mercaderías, el paso de los mismos fue impedido por miembros de la policía, quienes por precautelar la seguridad física de los afectados, no permitieron el acceso al área.

Afectados se quejaron de la inexistencia de hidrantes y sistemas de control de incendios al interno del mercado, Mercedes Reina, comerciante del lugar, protestó por la falta de medidas de seguridad en el sitio, "por todo nos cobran y no hay ni un puesto médico ni hidrantes para este tipo de emergencias", acotó.

Hace tres años también se dio un incendio en el que hubieron al igual que en el actual cuantiosas pérdidas económicas.

Las autoridades pertinentes no reportaron heridos en el suceso.


Rolando Panchana, Gobernador de la provincia, acudió durante la noche al mercado de transferencia de víveres, en el lugar manifestó que  solicitará uniforme técnico de lo acontecido a mas de revisar la póliza de seguros sobre lo afectado para saber quien responderá por los daños materiales.

miércoles, 29 de octubre de 2014

EEUU asiste a reunión del ALBA sobre el ébola.

Representantes de Estados Unidos participan hoy en La Habana en la reunión técnica convocada por la  Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), y en la que participan especialistas de 32 países, para coordinar estrategias de prevención y lucha contra el ébola en la región. 

En concreto, asiste a la reunión el director de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) del Gobierno de Estados Unidos para Centroamérica, Nelson Arboleda.

"Estamos apoyando a los países y a los ministerios de salud de las Américas para asegurar que tengan las capacidades adecuadas para poder responder a una posible introducción del ébola" en la región, dijo Arboleda en declaraciones a periodistas antes de comenzar la reunión.

"Estamos dispuestos a cooperar con todos los actores que están trabajando en la región para asegurar que tengamos una respuesta eficiente a nivel mundial contra este virus", indicó Arboleda al ser preguntado por las posibilidades de concretar la colaboración entre Cuba y Estados Unidos en el combate a esta epidemia.

La reunión técnica que se celebra hoy en La Habana fue acordada durante la cumbre extraordinaria que la ALBA realizó en Cuba la semana pasada y a ella asisten 254 participantes de 32 países.

Ese alto número de asistentes se debe a que el bloque bolivariano, que está integrado por diez países; Bolivia, Cuba, Surinam, Ecuador, Nicaragua, Santa Lucía, Venezuela, San Vicente y las Granadinas, Dominica y Antigua y Barbuda, invitó a esta cita a representantes de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

Autoridades de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) también asisten al encuentro, inaugurado en presencia del vicepresidente cubano, José Ramón Machado Ventura, el ministro cubano de Salud, Roberto Morales, y el titular de Comercio Exterior e Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca.

El objetivo de la reunión, según los organizadores, es fomentar la cooperación en el enfrentamiento y prevención del ébola con otros países del hemisferio y emprender programas conjuntos que contribuyan a lograr ese propósito.


El programa incluye una visita al Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí", donde desde hace semanas se entrenan los profesionales que integran la brigada de colaboradores sanitarios cubanos que participarán en la lucha contra el brote de ébola que azota varias naciones de África Occidental. 

Organizaciones de trabajadores realizaran marcha nacional en protesta a leyes laborales.

Este 15 de noviembre se conmemora un año más de la masacre obrera, ocurrida en 1922; ya han pasado 92 años de aquel fatídico día que llenó de sangre el Río Guayas, pero aún el recuerdo sigue fresco en la memoria de los ecuatorianos; gente guerrera que defiende sus derechos sin claudicar, derechos que algunos gobernantes han querido violentar, pero la contrafuerza ejercida por cada uno de los grupos y gremios de trabajadores no ha permitido que se anulen, al memos del todo, los logros alcanzados por la clase obrera, motor del país.

Apropósito de la conmemoración, el Presidente Rafael Correa, presentará el mismo día las reformas puntuales al Código Laboral, reformas que han causado insatisfacción en los grupos involucrados, ya que las mismas no han sido debidamente debatidas, trabajadas y socializadas tripartitamente –gremios de trabajadores, empresarios, Estado-.
  
Dentro de la convención nacional del Frente Unitario de Trabajadores (FUT), desarrollada en días pasados en la ciudad de Guayaquil, se evidenció el malestar que causa la creación de leyes que vulneran los derechos de trabajadores, grupos sociales; enmiendas arbitrarias, persecución a dirigentes y estudiantes, y más situaciones de inconformidad que están creciendo en el corazón de la sociedad, generando un grave conflicto social, lo que el Gobierno parece no ver.    

Estas manifestaciones deberían indicar, si así se lo quiere, el sentir de la sociedad; deberían servir de medidor de la gestión pública y resultar en cambios o acciones concretas para  desarrollar política pública en busca de dar el buen vivir a todos y a todas; pero a cambio solo se obtiene más represión, manifestaron los principales dirigentes del las organizaciones asistentes.

Sindicatos, salarios, utilidades, estabilidad laboral, modalidades de contratación, tipos de trabajo, empleo, institucionalidad y jubilación serían parte de las modificaciones propuestas que incluiría el proyecto parcial, según la Comisión de Derechos de los Trabajadores de la Asamblea Nacional.

En materia de sindicatos, según el oficialismo, el objetivo es  “democratizar” la elección de los dirigentes implementando los sindicatos por ramas y reducir la “brecha salarial” estableciendo un mecanismo que permita un incremento proporcional de los salarios. Además la creación de una institución que incluya un nuevo Consejo Nacional del Trabajo, un Instituto Técnico de Salarios y garantizar la estabilidad laboral a través de dos mecanismos: la implementación del despido nulo por causas de discriminación y embarazo, y la redefinición de las modalidades de trabajo.

Pero a esto,  ¿cómo responden las organizaciones de trabajadores?, no pueden hacerlo de otra manera que realizando marchas y plantones, debido a la no apertura a discutir estos temas tripartitamente, como es la propuesta de estos grupos. La próxima manifestación a nivel nacional se llevará a cabo el 19 de noviembre, solo cuatro días después de que el Gobierno oficialice su propuesta.

En una entrevista realizada por un medio de comunicación a Mesías Tatamuez, principal de la Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Clasistas Unitaria de Trabajadores (Cedocut), dijo que Cedocut no intenta imponer su propio Código, sino que exhortamos a que sea socializado con todos los involucrados, dijo el dirigente sindical.

Los gremios están a favor de un nuevo Código, pero de un documento que previamente sea socializado, del que se recojan sugerencias, objeciones y propuestas, para que luego sea reelaborado en base al consenso de las partes; de esta manera sería sin duda más que un compendio de leyes un triunfo de todos.

Ya en el 2012, según las declaraciones de Tatamuez, la Cedocut envío un proyecto de código del cual mencionó,  "nuestra propuesta fue que tomemos en cuenta todos los sectores y hacer solo un documento e incluyendo en el tripartismo (Gobierno-trabajadores-empresarios). Si no hay tripartismo, realmente no pasa nada (…) los dirigentes del Frente Unitario de Trabajadores jamás mencionaron no querer un nuevo código, puesto que fueron los de la iniciativa antes que el Gobierno lo plantee”

Uno de los desacuerdos está en la décimo tercera y décimo cuarta remuneración, de la cual enfatizan que no son negociables; los grupos de trabajadores también luchan porque se revisen y mejoren los puntos sobre la jubilación patronal, el desahucio, la libertad sindical, la contratación colectiva, entre otros.
  
La propuesta de ley consta de 528 artículos, doce disposiciones generales, cinco transitorias, diez reformatorias, cuatro derogatorias y una final; como ya lo hemos dicho, parte de sus reformas han generado disconformidad en el sector trabajador, dos de las más polémicas son el reemplazo de la jubilación patronal por un bono y la mensualización del décimo tercero y décimo cuarto salario.

Los sindicatos, gremios, frentes y demás organizaciones demandan la inconstitucionalidad de la propuesta que modificaría la situación laboral del trabajador, ellos se amparan en el numeral 3 del artículo 35 de la Constitución del 98, citaba “El Estado garantizará la intangibilidad de los derechos reconocidos a los trabajadores, y adoptará las medidas para su ampliación y mejoramiento”. Seguidamente, en el numeral cuatro se determinó que “los derechos del trabajador son irrenunciables. Será nula toda estipulación que implique su renuncia, disminución o alteración”. Actualmente la Constitución hace mención a los derechos del trabajador así: “Los derechos laborales son irrenunciables e intangibles. Será nula toda estipulación en contrario”, numeral dos del art. 326.

Las modificaciones puntuales serían entre otras:

·    Pago de utilidades en acciones de la empresa a su valor comercial.

·    Regulación del derecho a la huelga, sin la toma de instalaciones y que se realice fuera de las mismas.

·  Elecciones de las directivas de los sindicatos a través de voto secreto, vigiladas por veedurías del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social.

·    Regular permisos sindicales remunerados de los dirigentes en el sector privado.

·    El aviso de terminación del plazo fijo en un contrato de trabajo se lo hará a través de los formularios oficiales del Ministerio de Relaciones Laborales.

·     Sindicalización y contratación colectiva por rama de actividad.

·   Se establecerán multas a quienes discriminen directa o indirectamente por razones de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de género, entre otras.

·     En la actualidad la indemnización por despido a una mujer embarazada es el equivalente a un año de remuneraciones y la protección sólo abarca a su estado de embarazo y descanso por maternidad, pero no durante la licencia de lactancia. La reforma contempla que se pagará una indemnización equivalente a 2 años de remuneraciones, protección que se extiende al período de lactancia.

·    Los operarios artesanales serán remunerados al igual que todo trabajador, percibiendo  las decimotercera y decimocuarta remuneraciones de ser el caso, y utilidades.

·   Se sustituiría la jubilación patronal y la bonificación por desahucio, y se crea la bonificación por terminación de contratos a plazo fijo

·   Eliminar la obligación de contar en las instalaciones con dispensarios médicos, estos servicios deben recibirse a través de convenios con el IESS, MSP o instituciones privadas. No deban contar obligatoriamente con guarderías, servicio que deberá ser compensado por el empleador a sus trabajadores.

·   Mensualización de las décimo tercera y décimo cuartas remuneraciones. Para el sector privado será optativo y obligatorio para empleados públicos.

·    La huelga se podrá realizar en el interior de las empresas,  en un lugar específico, no en todas las instalaciones y deberá presentarse el pliego de peticiones a los directivos.

·    Al interior de las comisiones sectoriales, además de revisarse los incrementos salariales mínimos, se debatirán los máximos sectoriales. “Los máximos de la alta gerencia.

·    La Junta Bancaria tiene la obligación de poner límites a los salarios de los gerentes de los bancos, entre otros aspectos.
  
Hay que rescatar que existen aspectos en los cuales se generarían avances, pero no se pueden lograr los mismos cuando hay grandes amenazas hacia los logros obtenidos por la lucha de los grupos sindicalistas, contienda que ha derramado sangre, como lo sucedido hace 92 años; pero la  reyerta es más que válida por la defensa de los derechos colectivos de quienes hacemos crecer la economía del país, entregando nuestro tiempo y dedicación en el desempeño de las actividades laborales diarias, cualquiera que sea esta.


Edgar Sarango, presidente del Frente Unitario de Trabajadores, durante la convención nacional de la organización destacó que la vulneración de sus derechos (de los trabajadores) los ha llevado a movilizarse permanente, salir a las calles a exigir al Gobierno rectificar y revisar las propuestas anti populares, anti  obreras, que son dictadas desde la oligarquía y la derecha.

martes, 28 de octubre de 2014

ONU pide fin del embargo económico a Cuba.

La Asamblea General de la ONU condenó hoy, por vigésimo tercera vez y con mayoría, el embargo comercial y económico que Estados Unidos impone a Cuba desde hace más de medio siglo.

Un total de 188 de 193 países votaron contra las restricciones que el gobierno de Washington impuso de forma casi total en 1962 a La Habana, tras el triunfo de la revolución de Fidel Castro unos años antes.


Tres naciones (Micronesia, Palau y las Islas Marshall) se abstuvieron, mientras a favor se manifestaron sólo Estados Unidos e Israel.

"Son ya el 77 por ciento de los cubanos los que nacieron bajo estas circunstancias" dijo ante el pleno el canciller cubano, Bruno Rodríguez, al pedir el apoyo para una resolución de condena al embargo. "Invitamos al gobierno de los Estados Unidos a una relación mutuamente respetuosa, sobre bases recíprocas".

Naciones Unidas ha condenado en más de 20 ocasiones las medidas conocidas como el "bloqueo" en Cuba. Cada vez más países rechazan las restricciones a las que consideran contraproducentes para conseguir más libertades civiles en la isla, gobernada desde 1959 por un régimen socialista de partido único.

Varias de las delegaciones apuntaron hoy también en el pleno a la cooperación cubana a nivel internacional, por ejemplo en la lucha contra el ébola en África occidental. La Habana ha enviado a más de 250 médicos y sanitarios en las últimas semanas a los países afectados.

En su intervención ante la cámara, el embajador estadounidense, Ronald Godard, señaló que ese apoyo no es excusa para "el trato que el régimen (cubano) da a su propia gente".

También en Estados Unidos han crecido en los últimos tiempos las críticas al embargo. El influyente diario "The New York Times" pidió en las últimas semanas directamente en un editorial el fin del bloqueo y apuntó en otro texto a cambios del exilio cubano.


El electorado de origen cubano en Florida, un estado que puede ser clave en las presidenciales, apoyaba en el pasado tradicionalmente posiciones duras frente al gobierno de los Castro.

lunes, 27 de octubre de 2014

Dilma reelecta.

La candidata del Partido de los Trabajadores le ganó el pulso electoral a los mercados.
 Dilma Rousseff gana la segunda vuelta en una de las elecciones presidenciales más reñidas en la historia de ese país.

Así celebró en su cuenta de Twitter donde se lee, 'Brasil decidió, Dilma cuatro años más"

La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, reelegida para un segundo mandato, le ganó el pulso electoral a los mercados, que primero apostaron en la ecologista Marina Silva y luego en el socialdemócrata Aécio Neves, y perdieron las dos veces.

Pese al estancamiento que sufre la economía brasileña, Rousseff, del Partido de los Trabajadores (PT), fue reelegida en unos reñidos comicios con un 51,58 % de los votos, frente al 48,42 % que obtuvo Neves, del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), con el 99,34 % del censo escrutado y sin posibilidad ya de victoria.

Durante su campaña, Rousseff defendió el papel de "regulador" y "bombero" de la actividad económica asumido durante su gestión por el Estado, que subsidia tanto a los más pobres como a las industrias en problemas, como la automovilística o la construcción, mediante rebajas tributarias o créditos públicos.

Neves, por el contrario, propuso reducir el papel del Estado y darle mayores libertades al sector privado para que actúe como motor de la economía, lo cual le valió el apoyo de los agentes de los mercados financieros, opuestos al "intervencionismo" que pregona Rousseff.

Según el sector privado, el modelo propuesto por Neves sería la única alternativa para que Brasil regrese a la senda del crecimiento económico, que durante la gestión de Rousseff se mantuvo, pero a un ritmo muy débil y al borde de la recesión.

En 2011, el primer año de Rousseff en el poder, el crecimiento fue del 2,7 %, bajó al 1 % en 2012 y recuperó algo de terreno en 2013, cuando llegó al 2,3 %.

Según datos oficiales, en el segundo trimestre de este año, la economía se contrajo un 0,6 %, con lo que acumuló dos trimestres consecutivos de crecimiento negativo y entró en lo que los expertos califican de "recesión técnica".

Sin embargo, el Gobierno apuesta a una recuperación en el tramo final de este año, que según sus cálculos cerrará con una expansión del 0,9 %, que para los expertos del mercado será de sólo el 0,27 %.

Durante la campaña para la primera vuelta electoral del pasado 5 de octubre, los sectores económicos se inclinaron por la ecologista Marina Silva, candidata del Partido Socialista Brasileño (PSB), que ofrecía una política económica aún más liberal que el líder socialdemócrata.

Silva llegó a ser considerada en los sondeos como favorita para ganar las elecciones, pero en la primera vuelta se impuso Rousseff con un 41,5 % y Neves se quedó con el segundo lugar, con un 33,5 %.

Tras el fracaso de la ecologista, que en la primer vuelta quedó en tercer lugar con un 21 %, los mercados financieros se inclinaron por Neves, quien además recibió un explícito apoyo de Marina Silva, que se plegó a su campaña.

Las primeras encuestas divulgadas después de la primera vuelta mostraron a Neves como favorito para ganar las elecciones, lo cual generó un fuerte entusiasmo en la Bolsa de Sao Paulo, considerada un termómetro del ánimo de los inversores privados.

Mientras Neves lideró los sondeos, la bolsa paulista alcanzó otra vez ganancias históricas, pero el mercado comenzó a retroceder con fuerza esta semana, cuando diversas encuestas comenzaron a apuntar a Rousseff como favorita.

Durante la semana previa a las elecciones, y aunque el viernes subió un 2,42 %, el índice Ibovespa, principal indicador del parqué paulista, acumuló una caída del 6,78 %.

La misma volatilidad se observó en el mercado cambiario, que osciló durante los últimos meses al ritmo de las encuestas y cerró este viernes con el dólar cotizado a 2,468 reales, lo que para la moneda brasileña supuso una depreciación del 1,35 % en la semana.

Concluido este turbulento electoral y tras la reelección de Dilma Rousseff para un nuevo mandato de cuatro años, la duda en el mercado financiero es cómo reaccionarán los inversores en la Bolsa de Sao Paulo.

También a partir de ahora los inversores estarán pendientes del cambio que habrá en el Ministerio de Hacienda, cuyo titular, Guido Mantega, centro de las críticas de los agentes financieros, ya ha anunciado que dejará el cargo en el segundo mandato de Rousseff.


Aunque la presidenta no ha dado pistas, la prensa local conjetura que su sucesor puede ser Aloizio Mercadante, un hombre de la mayor confianza de Rousseff, figura importante del PT y actual ministro de la Presidencia.

Sin embargo, también se baraja a otros candidatos de perfil más técnico, como el actual presidente del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES), Luciano Coutinho, o el exviceministro de Hacienda Nelson Barbosa.

Mantega, quien dejará el Gobierno el 31 de diciembre, un día antes de que Rousseff inicie su nuevo mandato, confió en que la Bolsa de Sao Paulo se tranquilizará. "Cuando las urnas cierran, los mercados se calman", declaró al votar

Habrá segunda vuelta en Uruguay.

 
Las principales consultoras ampliaron en sus encuestas en boca de urna a unos 16 puntos la ventaja del oficialista Tabaré Vázquez sobre su competidor del Partido Nacional. El candidato del Frente Amplio registraba en esos sondeos alrededor de 46% de los votos. En segundo lugar se ubica Luis Lacalle Pou con cerca de 31 puntos, según las mismas bocas de urna.

De todos modos, y como anticipaban los sondeos, estas cifras no le alcanzan al Frente Amplio para evitar el balotaje, programado para fines de noviembre.

En el tercer lugar quedó Pedro Bordaberry con cerca de 12 puntos. El candidato del partido Colorado ya anticipó que apoyará a Lacalle Pou.

De volver a imponerse Tabaré, este sería el tercer mandato del Frente Amplio.

"No voy a hablar de política ahora, cada uno debe votar con la conciencia. Les pido que lo hagan con bonhomía, alegría y tranquilidad", dijo Mujica, luego de ejercer su derecho al voto.

En tanto, Tabaré votó entre aplausos y gritos de sus seguidores. "Éste es mi último acto político público", dijo antes de depositar su voto y respondiendo a la pregunta de si volverá a ser candidato a algún cargo público tras hacerlo en esta elecciones presidenciales y parlamentarias.

El exmandatario dijo que tiene "la misma sensación que cuando fue candidato la vez anterior", en 2005, y terminó triunfando para convertirse en el primer gobernante de izquierda que administró el país hasta 2010.

"Se sienten muchas cosas después de haber sido presidente de la república e intendente de Montevideo", expresó Vázquez, quien, entre 1990 y 1995, también fue gobernador de la capital, el principal distrito electoral, donde reside la mitad de la población, de unos 3,2 millones de personas.

El principal rival de Vázquez es el diputado Luis Lacalle Pou, candidato del Partido Nacional e hijo del ex presidente Luis Alberto Lacalle, un abogado de 41 años que sorprendió a todos los analistas al ganar la interna de su partido y aparecer con fuerza en las encuestas por la puja presidencial.

El tercero candidato que disputa la presidencia de Uruguay es el senador Pedro Bordaberry, candidato conservador del Partido Colorado, que fue ministro de Industria, Energía y Minería (2002-2003) y Turismo y Deporte (2003-2005), durante el gobierno del presidente Jorge Batlle.


Los uruguayos también votaron en forma simultánea para aprobar o rechazar un proyecto de reforma constitucional impulsado por el sector de Bordaberry que propone que los adolescentes de 16 y 17 años que cometen delitos graves pasen a ser juzgados de acuerdo al código penal para adultos. Las encuestas muestran paridad entre quienes apoyan y quienes rechazan la idea.

Muere ecuatoriana víctima de atentado en Israel.

La joven ecuatoriana, residente en  Israel, que fue víctima de un ataque terrorista, murió el domingo tras cuatro días de gravedad por las heridas recibidas durante el suceso en Jerusalén que tuvo lugar el miércoles 22.

En el ataque provocado por un palestino que embistió a varias personas con un vehículo, murió también una bebé judía de tres meses y otras seis  personas resultaron heridas.

Karem Yemima Mosquera Barrera, de 22 años, se encontraba en Israel preparándose para hacer la conversión al judaísmo desde hace un año, habiendo pasado los últimos dos meses en una Midrashá, un instituto de estudios talmúdicos para mujeres, junto a otras congéneres suramericanas.
La embajada de Ecuador en Tel Aviv precisó que por expreso deseo de la familia, la joven fue enterrada  en Jerusalén en el cementerio del Monte de los Olivos.

El Ejecutivo israelí reforzó la presencia policial en Jerusalén con el despliegue de un millar de agentes del orden adicionales, a fin de impedir que se produzcan disturbios. Así lo anunció el primer ministro, Benjamín Netanyahu en la reunión semanal de su gabinete.

“No vamos a permitir que la realidad de Jerusalén se convierta en una en la que se lanzan piedras y bombas incendiarias y ocurren disturbios. Espero el amplio apoyo de todos los ciudadanos para cuidar la capital de Israel”, dijo


Al menos seis palestinos fueron detenidos la noche del domingo  en Jerusalén Este, cuando  se volvieron a repetir  enfrentamientos entre fuerzas de seguridad israelíes y grupos de jóvenes palestinos, en  el casco viejo, al interior del barrio musulmán.

martes, 21 de octubre de 2014

FEUNASSC alista marcha

Todas las organizaciones agremiadas a la FEUNASSC confirmaron su participación en la gran marcha campesina, convocada a nivel nacional, la misma se efectuaría el 23 de octubre del presente.

El principal motivo de la participación de esta organización es la defensa del Seguro Social Campesino, institución a la que ellos ven amenazada con la promulgación de nuevas leyes.

En la rueda de prensa ofrecida por su principal, Julio Barzola Herrera, se refirieron a la poca cobertura que tienen los dispensarios del Seguro social, ya que la demanda es mucho deben esperar hasta más de tres meses para recibir una cita médica, además de la necesidad de mejorar la infraestructura existente.

El SSC es para ellos un beneficio del que no pretenden prescindir ya que no solo da cobertura de salud a los afiliados y familiares, también otorga compensaciones económicas a las viudas y huérfanos.

Nebot denuncia extorsión a policías para implicarle en caso "Las Dolores"

El Alcalde de Guayaquil, Jaime Nebot, presentó durante la rueda de prensa que ofreció el día de hoy, martes 21 de octubre, copias de denuncias presentados por policías en servicio activo, quienes según los documentos, habrían sido víctimas de extorsión por parte de superiores, para que inculparán al Alcalde en el caso "Las Dolores".

El Alcalde también colocó en su cuenta de facebook la imagen de los documentos, los mismos se muestran posteriormente para que nuestros lectores puedan conocer todas las incidencias del caso, 








Ahora le toca responder a la Justicia, sobre las declaraciones y acusaciones del burgomaestre, los mantendremos informados. 

Declaraciones de Nebot en redes sociales.

Nos pareció muy interesante dar a conocer a nuestros lectores las declaraciones del alcalde de Guayaquil, Jaime Nebot Saadi, respecto al caso "Las Dolores", al que fue llamado a dar testimonio. 

Luego de asistir a la convocatoria del juez Merino, este lunes 20 de octubre por la mañana, el día de hoy, martes 21,  publicó en su cuenta de facebook pormenores de su declaración, la misma que ponemos a continuación.
Jaime Neot: Quedó absolutamente claro que el supuesto atentado contra mí, en agosto o septiembre del año 2003, no tuvo como reacción de mi parte ninguna denuncia. Las autoridades judiciales, y las autoridades policiales, ni ningún pedido de intervención, ni de conocimiento por parte mía, de conclusiones o pormenores de ninguna investigación, si es que esta se dio.

Ayer alguien me hizo una pregunta que no pude contestar porque se impidió que la conteste. Yo soy un hombre que más allá de la ley, creo en la ética y en la justicia. Y aunque jurídicamente hay cosas que no proceden en la vida, hay que ser y parecer. De manera que como dije ayer, hoy voy a contestar esa pregunta, y no voy a hacer ningún comentario, ni juicio de valor respecto de lo que voy a compartir. Eso, como diría al final, se lo dejo a ustedes los ciudadanos. Yo soy un hombre de verdades. De manera que los juicos de valor los determinan ustedes.

El señor policía Douglas Augusto Yepez, parte del proceso Las Dolores y actual detenido, denunció el 20 de marzo del 2014 que el día 4 de diciembre del 2003, recibió la visita del teninente coronel de policía César Terán Andino, del capitán Michael Davó Buitrón, y del cabo Luis Benalcázar Mesa. Indica el teninente César Terán textualmente:, "que había ido a verme de parte del gobierno de turno, a explicarme que el gobierno del presidente Rafael Correa Delgado, necesitaba que uno de nosotros de los detenidos del caso Dolores, se decida a dar una versión con firma y rúbrica en la cual, se debe acusar directamente al señor Jaime Nebot Saadi, alcalde de la ciudad de Guayaquil, que era el quien había formado un grupo antidelicuencial en complot con el general Jorge Poveda, para eliminar delicuentes. Que se diga que el señor Nebot había comprado a los jueces en el año 2003, para que absuelvan a los 20 policías del Caso y por que se mencione también que el señor Nebot acostumbraba a cubrir los gastos de abogados de todo policía que en esa época se metía en problemas. Y que si nosotros los detenidos no aceptábamos declarar acusando al alcalde Nebot, que el gobierno nos iba a condenar con 25 años de cárcel. ante esta situación, mi reacción fue de indignación. Por esta presión y tortura psicológica, me sentí acorralado y sentí que el abuso de poder estaba violando nuestros derechos humanos. Pensé unos segundos y respondí con indignación, manifestando que me daba tristeza escuchar tanta barbaridad y que los hombres del GIR son hombres de honor. Que no iba a inventarme mentiras y falsas acusasiones en contra del señor Jaime Nebot, y en contra de nadie. Que así nos dicte una sentencia de 100 años, no iba a mentir y faltar a la verdad. Ante mi negativa, insistió el capitán Michael Davó y el teniente coronel César Terán, indicándome que piense bien, que es mi única oportunidad de salvarme. El caso Dolores es un tema político que no tenemos escapatoria, y que el alcalde Nebot ya nadie le quiere en Guayaquil, que es un político quemado, que no importaba acusarlo. Hasta el último instante en que se retiraban esta 3 personas, me fueron recalcando que piense bien, que estaba joven y que no valía la pena que termine mi vida en una cárcel.

Asimismo, el señor policía Héctor Adolfo Fruto Márquez, también detenido y parte del citado proceso, denunció el 20 de marzo del 2014, que el 2 de diciembre del 2013 recibió la visita del cabo de policía Luis Benalcázar Mesa, acompañado del Teniente Coronel César Terán Andino, que fue quien según el policía Héctor Fruto, le hizo una propuesta en los mismos términos que dicho Teniente Coronel Cesar Terán, se la había formulado al policía Douglas Yépez Mouro.

Las denuncias de los dos policías, constan en el referido proceso. He compartido la parte que más amerita que se conozca, pero ustedes pueden leer con detenimiento las denuncias completas. No voy a hacer ningún juicio de valor, eso se lo dejo a ustedes conciudadanos. Sin embargo si pregunto: Si es que lo que han denunciado estos dos policías detenidos es cierto, ¿hay intromisión en la justicia por parte del gobierno de Rafael Correa, o no?
¿Esto significa la comisión de varios delitos, o no? ¿Esto significa un gravísimo atentado a los derechos humanos, o no?

Marihuna contra ébola

A continuación les presentamos un estudio realizado sobre una posible cura para el ébola, virus que ha matado cerca de 5 mil personas en África y que amenaza con convertirse en un riesgo para la salud de todos.

El estudio lo realizó el médico y científico David Allen, el apunta al uso de marihuana como alternativa para contrarrestar los efectos del virus en el cuerpo humano, evitando que se convierta en mortal.

Por David Allen MD.- Hay una buena evidencia científica sobre los cannabinoides, y, en particular, el cannabidiol (CBD), ya que puede ofrecer el control del sistema inmunitario ya su vez proporcionar protección contra infecciones virales. El cannabis ha sido ya reconocido por inhibir hongos y bacterias y se puede considerar como una nueva clase de antibióticos debido al diferente mecanismo de acción de otros agentes antimicrobianos.

El Ébola es un organismo viral ARN complejo que hace que la célula se engulla por pinocitosis, y entonces el virus secuestra la célula para replicarse a sí mismo. Esta replicación puede implicar muchas mutaciones en el código de ARN que hacen que sea difícil o imposible crear una vacuna eficaz. Hay patentes de Estados Unidos que muestran evidencias de que los cannabinoides tienen actividad antiviral significativa.

Normalmente las células infectadas por el virus producen proteínas de superficie que se identifican como extrañas. El sistema inmune ataca a estas células cuando la proteína de la superficie se identifica como extranjera. La infección por el virus de Ébola hace que la célula produzca proteínas que ocultan el virus del sistema inmunológico. Las proteínas virales están estéricamente protegidas, es decir, “ocultas” a la vista, lo que obstaculiza la destrucción celular (y por lo tanto viral) por el sistema inmune. Este mecanismo permite que el virus de ARN oculte la célula infectada por el blindaje del sistema inmune.

La causa de muerte por este virus es la propia respuesta inmune del cuerpo a la infección viral. Esto es lo que hace la mortalidad y morbilidad de esta infección. Posteriormente, el virus activa las células asesinas inmunes a liberar las enzimas (citoquinas) que poseen. Esta liberación de enzimas provoca otros linfocitos que liberan aún más citoquinas en una tormenta de la liberación. Esto se denomina propiamente tormenta de citoquinas.

Provoca pequeños coágulos de sangre en todas las arteriolas, llamados; DIC o coagulación intravascular diseminada.

Provoca una coagulopatía masiva donde la sangre no se coagula adecuadamente y simultáneamente con el DIC (sangrado y coagulación que ocurre al mismo tiempo.) El Síndrome de Shock Tóxico se produce cuando la liberación de citoquinas hace que los vasos sanguíneos se dilaten de tal medida en que existe un estado de shock.

Los cannabinoides han demostrado reducir y prevenir Shock Tóxico y DIC

El virus Ébola también ataca a las adherencias entre las células causadas ​​por las células asesinas inmunes a la liberación de VEGF (Factor de Crecimiento Endotelial Vascular), que resulta en la destrucción de la unión estrecha entre las células y causa una fuga del fluido entre las células hasta que se produce el sangrado. La inhibición de VEGF por los cannabinoides previene las uniones celulares de hemorragia.

Los cannabinoides Inhibición de VEGF e inhibe el crecimiento de tumores cerebrales Glioma por este mecanismo. Es razonable predecir que la inhibición de VEGF y otras citoquinas por los cannabinoides durante una infección del Ébola ayudarán a la supervivencia de esta enfermedad mortal. La parada de liberación de citoquinas será una característica clave del tratamiento de esta enfermedad mortal.

El descubrimiento y la aplicación del sistema de señalización endocannabinoide están demostrando ser el control de prácticamente todas las enfermedades de la humanidad. Los cannabinoides se están convirtiendo en una nueva clase de medicamentos para tratar las infecciones de bacterias, hongos y virus por diferentes mecanismos de acción que no se encuentran en ninguna otra clase de drogas.

Los cannabinoides están demostrando tener actividad significativa (asesino) bactericida a muchos virus, incluyendo la hepatitis C y el virus del VIH. Los cannabinoides regulan por disminución (inhiben) la respuesta inmune a la infección. Las patentes de Estados Unidos citadas son prueba de que los cannabinoides inhiben muchas cepas diferentes de virus. Estas patentes también prueban que los cannabinoides disminuye el cuerpo inmune sobre la respuesta estimulada a la infección viral. Las reclamaciones que se hacen en estas patentes de Estados Unidos son las siguientes:

-Un método de tratamiento de la enfermedad del VIH mediante la inhibición directa de la replicación viral usando un derivado de la reivindicación 2. Cannabinol.

-Los derivados de cannabinol de la reivindicación 10 en donde el derivado de la reivindicación cannabinol se utiliza para tratar la enfermedad del VIH mediante la inhibición directa de la replicación viral.

-Un método de tratamiento de enfermedades de disfunción inmune que son el resultado del origen infeccioso como el virus de inmunodeficiencia de los simios, virus de inmunodeficiencia felina, virus de herpes simple, virus de Epstein-Barr, citomegalovirus, hepatitis B y C, virus de la influenza, rinovirus y las infecciones micobacterianas utilizando el derivados de cannabinol de la reivindicación 2.

-Esta patente de los Estados Unidos, demuestra que los cannabinoides tratan esta disfunción inmune que se convierte en lo que se conoce como una tormenta de citocinas causada por diferentes infecciones virales.

En Resumen; Las patentes de Estados Unidos demuestran que la regulación del sistema inmune, por los cannabinoides, puede ser una clave en la supervivencia del VIH y de hecho puede traducirse en la supervivencia para los pacientes de Ebola. The Killing directa o efecto Cidal de los cannabinoides se demuestra en las infecciones por VIH, pero aún no en el Ébola. La inhibición de VEGF es crucial para evitar fugas endotelial y hemorragias.


Debido a que el cannabis es muy seguro sobre todo bajo la supervisión del médico, creo que es crucial para la comunidad médica comenzar los ensayos en humanos en la supervivencia de los pacientes infectados de Ébola, independientemente de las restricciones políticas.