En la decoración navideña en
muchos países del mundo se realizan representaciones del nacimiento del Niño
Jesús, según cada país la decoración cambia, el tamaño o su duración y
ubicación en las casas, pero lo que si es claro dentro del esquema es que la “Sagrada
Familia” de Belén es el centro de estas escenas, un poco de su historia…
En 1223 san Francisco de Asís
dio origen a lo que hoy conocemos como pesebres, lo realizó en una ermita de
Greccio, inicialmente la escena del nacimiento de Cristo fué representado por
personas reales dentro de un establo con animales, donde san Francisco celebró
una Eucaristía.
En este primer nacimiento, san
Francisco ya incluía al buey y al asno, basándose en la lectura de Isaías:
"Conoce el buey a su dueño, y el asno el pesebre de su amo. Israel no
conoce, mi pueblo no discierne" (Is. 1,3). Aunque estos animales ya
aparecen en el "Pesebre" del siglo IV, descubierto en las catacumbas
de San Sebastián en 1877.
Posteriormente en el siglo XIV,
la idea de los nacimientos se consolidó como tradición en la península itálica.
En Nápoles, el rey Carlos III promovió la difusión de los nacimientos en
España, al igual que en Alemania. Aunque los frailes franciscanos ya empezaban
a difundirlos desde el siglo XIII. Con las modas renacentista y barroca, la
decoración de los nacimientos cobró fuerza y se volvió un arte.
En América, los franciscanos
usaron los belenes como método de evangelización. Fue en esa época donde
comenzaron a ser anacrónicos, ya que incluían animales y plantas americanas,
que en Palestina no se conocían en tiempos de Jesús, como los guajolotes,
magueyes y nopales. En este papel evangelizador, los nacimientos tomaron un
papel importante. Fue así como en el Códice Franciscano, Fray Pedro de Gante
describió cómo preparaba los cantos y los rezos para los mexicanos:
"...hizo venir a los indios de toda la comarca y en un patio que se llenó
a reventar, se cantó el himno `Ha nacido el redentorï".
Fray Pedro de Gante, en la
escuela que fundó en Texcoco, adiestró a los indígenas en la elaboración de las
figuras y los detalles de los nacimientos para estas procesiones.
Los pesebres representan por lo
general a Jesús, María y José en un pesebre, o según otras tradiciones, en un
establo, granero o cueva, donde, según Lucas 2,7;nació el niño. La tradición
los acompaña de una mula y un buey, según el relato de los Evangelios apócrifos
y del texto del libro del profeta Isaías y de Habacuc. Puede incluir además
representaciones de los pastores reunidos para adorar al recién nacido, de los tres
Reyes Magos con sus ofrendas, de ángeles y de la estrella de Belén.
Estas representaciones se
montan antes de Navidad, tradicionalmente el 8 de diciembre, coincidiendo con
la fiesta de la Inmaculada Concepción, a partir de la fiesta de la Epifanía, el
6 de enero, se añaden las figuras de los Reyes Magos y en algunos lugares se
conserva armado hasta el 2 de febrero, fecha de la presentación de Jesús en el
Templo.
Y es así como en estas fechas
en muchos hogares se continúa esta tradición que disfrutan y viven con gran
fervor, grandes y chicos en muchas regiones del mundo...
No hay comentarios:
Publicar un comentario